viernes, 24 de abril de 2015

Evaluación de los Aprendizajes en los entornos Tecnológicos

EVALUACION

La evaluación es algo esencial en toda actividad realizada por el  ser humano en cualquier medio en que se desenvuelve; puede hacerse espontáneamente, con o sin planificación.  Por lo tanto estás prácticas evaluativas cada día van cambiando del mismo modo lo requiera la parte histórica, social, cultural y política encontrada en su entorno.

MEDICIÓN

Es el control que se tiene de las correcciones  o aciertos obtenidos de las actividades realizadas; generalmente se manifiesta en la retroalimentación que se utiliza durante el proceso de aprendizaje; donde su propósito es conseguir las metas deseadas de acuerdo a las normas o leyes que lo fundamenten.

RELACION ENTRE MEDICION Y EVALUACION

Es importante reconocer que si hablamos de una evaluación con “calidad”; nos referimos a una medición que nos diferencia el estado real en que se encuentre el ser humano; por ello es común la utilización de tipos de evaluación cualitativa y cuantitativa, que nos llevan arrojar un resultado de mucho interés, multidimensional; que sirven de guía para reforzar las debilidades presentadas y fortalecer las habilidades manifestadas en el aprendiz.

MODELOS DE EVALUACIÓN SEGÚN LOS ENFOQUES Y TEORIAS DE APRENDIZAJES

MODELO EVALUATIVO SEGÚN EL ENFOQUE Y TEORIA CONDUCTISTA: Plantea por objetivo el control de la conducta, así como su predicción. El análisis de la conducta está estrechamente vinculado al tratamiento, ya que la evaluación conductual consta de dos fases: (1) la de pretratamiento, en que se establece la línea base y las relaciones de la conducta con las variables que la controlan o mantienen; y (2) la de pos tratamiento en la que se evalúa el cambio por efecto de la intervención. La conducta es entendida como muestra representativa del repertorio conductual que cada sujeto posee, y debe ser explicada sin recurrir a constructos hipotéticos. Todas las variables intrapsíquicas o todo aquello proveniente del organismo que no pueda ser expresado en actos objetivables y medibles debe ser olvidado, "queda fuera de estudio
                            
                                         




MODELO EVALUATIVO SEGÚN EL ENFOQUE Y TEORIA CONGNITIVISTA: Para Leighton y Gierl (2007) las ideas, teorías y métodos de la psicología cognitiva pueden contribuir al avance de la medición educativa, dado que: 1)brindan información sobre análisis de pruebas ya existentes para así dilucidar sus constructos subyacentes, 2) clarifican las metas de la elaboración de pruebas en términos del conocimiento y las habilidades requeridas, como verdaderos indicadores de dominio y entendimiento, y 3) mejoran las teorías de aptitudes, el logro y los aprendizajes en ámbitos diferentes. De esta manera, los aspectos cognitivos subyacentes a las pruebas en el campo educativo son de gran utilidad en la comprensión de los constructos medidos y pueden ser descritos en términos de las estrategias, los procesos y las representaciones del conocimiento que evidencian los examinados
                           
                                             
   

MODELO EVALUATIVO SEGUN EL ENFOQUE Y TEORIA CONSTRUCTIVISTA: La evaluación constructivista es una etapa del proceso educacional que tiene como finalidad comprobar de modo sistemático el aprendizaje alcanzado por el alumno durante su instrucción, valorando el grado de significatividad y funcionalidad de los aprendizajes construidos y la capacidad de utilizar los conocimientos alcanzados para solucionar diferentes tipos de problemas y cuyo interés no está sólo en los resultados obtenidos, sino también en los procesos cognitivos y socio afectivos que se dan para obtener estos resultados.          
                                                    
                               


HERRAMIENTAS USADAS EN L ACTUALIDAD PARA EVALUAR EN LOS ENTORNOS VIRTUALES

CUESTIONARIO O PRUEBA EN LINEA: Se trata de una herramienta que permite al docente crear un “examen” electrónico. En la plataforma moodle (por ejemplo), se ofrecen las mismas opciones en cuanto a los tipos de preguntas que se pueden formular en una prueba escrita presencial: respuesta breve, selección múltiple, selección simple, pareo, “verdadero o falso”. Una potencialidad muy importante de esta herramienta, es que nos brinda la oportunidad de efectuar evaluaciones “pedagógicas”, al ofrecer la oportunidad de construir (previamente) las retroalimentaciones correspondientes a cada opción o respuesta del participante.

                                        
                                                        
CHAT: Permite la realización de actividades de discusión y debate en línea, a partir de un tópico propuesto (generalmente por el docente). Requiere, como en todo debate académico, el establecimiento de normas y pautas para la intervención, así como de una organización previa para determinar el horario más conveniente para todos los participantes. Ofrece la posibilidad de emprender evaluación en línea (preferiblemente formativa) acerca de los niveles de comprensión, análisis y criticidad de cada participante, frente al tópico propuesto.

FORO: Se trata de un espacio para el intercambio y el debate crítico y reflexivo. Posee dos modalidades básicas. Una en la que el docente convoca a la discusión a partir de un tópico concreto o preguntas centrales, frente a las cuales cada participante interviene para dar su opinión o reflexión y a su vez interactivo con sus compañeros a partir de las respuestas que cada uno va aportando. Resulta un escenario muy adecuado para evaluar rasgos como: participación, criticidad, aporte, entre otros.

TAREA EN LINEA: esta herramienta nos permite solicitar a los participantes, una misma actividad (en este caso) de construcción o producción. Si la utilizamos en la Plataforma moodle, se le indicará a cada participante que envíe su producción en la opción “Subir tarea”. De otra manera, puede también ser enviado por correo electrónico (solamente al docente o a todo el grupo); ofrece la posibilidad de crear múltiples actividades evaluativas que pueden ser elaboradas en formato electrónico (word, power point, entre otros).

E-PORTAFOLIO: es una herramienta que crea el docente a fin de archivar el “historial” de trabajos y producciones de cada participante. Resulta de mucha utilidad para evaluar procesos de aprendizaje. Favorece la evaluación formativa por parte del docente y la autoevaluación por parte del participante.

GOOGLE DOC: permite la producción de documentos colectivos. Para participar, cada estudiante o miembro del equipo de trabajo se identifica con su nombre y un color. Permite al docente evaluar la cantidad, calidad y profundidad de los aportes de cada uno de los miembros del equipo de trabajo. De igual manera, permite valorar la capacidad de integración y trabajo colaborativo en el grupo.

WIKI: favorecen la participación y el aprendizaje colaborativo. Su particularidad es que puede editarse o ser modificada y contener links o enlaces externos con otras páginas Web.  , exige el monitoreo permanente por parte del docente, pues en cualquier momento algún participante puede introducir información errónea o con debilidades, ante lo cual debemos actuar de inmediato. Lo recomendable es aprovechar este tipo de actividades para efectuar evaluación formativa durante el proceso y sumativa al final.

BLOG: es una herramienta interesante que potencia la lectura y la escritura de textos. Sin embargo, se diferencia en que es creado y administrado normalmente por una sola persona. Pueden ser creados en espacios gratuitos como www.blogger.com,.  El docente puede acceder en cualquier momento para evaluar la producción individual del estudiante. De igual manera, el resto del grupo puede visitar los blogs de sus compañeros de curso, por lo que esta herramienta nos facilita también los procesos de cohevaluación.








         LECTURAS SOBRE EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES

LECTURA 1
Razones para reflexionar docentes

La evaluación es una de las actividades que forman parte del proceso didáctico. Se trata de un acto de valoración de los procesos de aprendizaje y los productos derivados de nuestra acción pedagógica. El docente en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), enfrenta los compromisos evaluativos tal como lo haría en sistemas presenciales, pero ajustando esta actividad a las características propias de la modalidad. Desde esta perspectiva, y en concordancia con los principios del aprendizaje (constructivista, significativo y colaborativo) ideales en todo proceso de formación virtual, se exponen en este artículo ideas vinculadas a las posibilidades evaluativas que ofrecen las tecnologías, para planificar, administrar y legitimar procesos educativos a través de acciones evaluativas coherentes y válidas. Para ello, se describen los aspectos teóricos propios del proceso evaluativo en general y sus aplicaciones en los EVEA. De igual manera, se describen las potencialidades técnicas y metodológicas que nos ofrecen dichos entornos al momento de valorar los aprendizajes y orientar la toma de decisiones pedagógicas respectivas, en situaciones didácticas concretas asociadas al tipo de aprendizaje a evaluar. De esta manera, el presente artículo ofrece al docente de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, orientaciones importantes para un desempeño pedagógico

acorde con competencias profesionales específicas de esta modalidad.
                                               
                                     
LECTURA 2

La docencia no puede quedarse fuera de los avances de la sociedad

Gracias a los avances del mundo de la tecnología, el usuario de 2012 tiene a su disposición progresos con los que no contaba hace apenas veinte o incluso diez años. Así, a modo de ejemplo, el campo de los automóviles incluye prestaciones tales como Airbag, GPS, regulador de velocidad, limitador de velocidad, mandos en el volante (timón), ordenador de a bordo, manos libres,…, desconocidos o poco habituales en la década de los noventa. Por otra parte, también las aulas universitarias eran muy diferentes en los albores del nuevo siglo a las de ahora: entonces aparecía el correo electrónico, las plataformas virtuales recién inauguradas, los cañones y ordenadores en algunas de ellas, las clases en las que se empezaba a utilizar las presentaciones con Power-Point (sustituyendo tímidamente a los acetatos), la dotación de vídeos, etc.
       Sin duda se trataba de todo un esfuerzo institucional que sorprendía a los docentes y que ya produjo en su momento las correspondientes “filias” y “fobias”, que en no pocos casos aún siguen manifestándose. Sin embargo, era solamente el principio; hoy se cuenta con aulas virtuales, edificios inteligentes, plataformas muy desarrolladas, y acceso a Internet totalmente extendido, como algunos de los cambios más significativos. ¿Qué han hecho con ellos los docentes? ¿Cómo están integrando todas estas nuevas tecnologías en su quehacer profesional? Ciertamente es complicada toda esta situación, pero también es complicada la vida particular y, sin duda, el ciudadano de los últimos años se ha esforzado por adaptarse a su nuevo contexto. ¿Existen estos mismos esfuerzos en el ámbito de la educación? Un interrogante problemático de responder que se formula y contesta desde un mundo complejo en el que muchas veces nos sentimos desbordados por los nuevos medios.
       Sin embargo, hay una realidad que abordar, un reto que asumir, y no podemos quedarnos al margen de estos cambios y no integrarlos, con las necesarias consideraciones, en nuestras aulas, en nuestro quehacer profesional. Solamente a modo de ejemplo, en septiembre del 2010 en el “Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021” celebrado en Argentina, el profesor César Coll nos decía que los docentes no somos más resistentes que otros profesionales a la hora de integrar las nuevas tecnologías en nuestra vida personal, otra cosa es su traslado al mundo de la educación, que se hace más lento y problemático.
                                                                                                                   
                                       
                                          


                                             https://www.youtube.com/watch?v=vSH5i7


              Link de blogger que tratan sobre el tema.
        
                 plataforma-educativas.blogspot.com
     

                        FORMULARIO PARA QUE EVALÚEN DEL 1 AL 5 EL CONTENIDO DEL PRESENTE BLOG.


A. ¿Se hace clara la definición de Evaluación?

1                      2                      3                      4                      5


B.    ¿Es coherente definición de Medición?

1                      2                      3                      4                      5




C.    ¿Se puede manifestar la relación entre Evaluación y Medición?

1                      2                      3                       4                      5 

           

D.    ¿Se pueden diferenciar los modelos de evaluación según los enfoques y teorías de Aprendizaje?

1                      2                      3                        4                          5

           

E.    ¿Las herramientas usadas en la actualidad para entorno tecnológico de aprendizaje concuerdan con las expuestas en el blog?

1                      2                      3                        4                    5


           

F.    ¿Existe relación entre las lecturas con el tema dado?

1                      2                      3                        4                    5


           

G.    ¿Las imágenes y videos que muestra el blog hace énfasis con la evaluación de aprendizaje en entorno tecnológico?

1                      2                      3                        4                   5


     
                                                                      BIBLIOGRAFIAS

-datateca.unad.edu.co/.../leccin_11_modelo__conductual.html
-Gierl, M., Leighton, J. & Hunka, S. (2000). Exploring the Logic of Tatsuoka’s Rule-Space Model for Test Development and Analysis. Educational Measurement: Issues and Practice 19 (3), 34-4
-Gonzales y otros (2007), constructivismo en la evaluación de los aprendizajesdel algebra lineal. Universidad del Zulia Maracaibo Venezuela.
-Rial, A. (S/F) Diseño Curricular por Competencias: El Reto de la Evaluación. Artículo en línea. Recuperado el 20 de abril de 2011 en: http://www.udg.edu/Portals/49/Docencia%202010/Antonio_Rial_(text_complementari)